domingo, 28 de septiembre de 2025

EL TÚNEL (Ernesto Sábato)

 


EL TÚNEL (Ernesto Sábato)

Llevaba ya muchos años queriendo leer este libro. Lo tenía en casa, pero por un motivo o por otro no me terminaba de encajar. La novela parte del momento en que el protagonista ya ha matado a su víctima, y narra los días previos a un asesinato por celos, por una obsesión. Juan Pablo Castel, pintor, se enamora de María Iribarne, que está contemplando sus obras en una galería. La sigue hasta que consigue entablar con ella una conversación. Ella sólo trata de ser amable con su interlocutor, pero es esta actitud la que enamora y finalmente obsesiona al protagonista y narrador de la historia. Poco a poco él descubre que María oculta algo, entre otras cosas, que está casada.

Pero, ¿cómo puede pensar que lo que ha pasado entre ellos a partir del encuentro en la galería de arte implica tal grado de lealtad que María le tenga que contar toda la verdad a Juan Pablo? ¿acaso tiene él derecho a exigirle más de lo que recibe? ¿Qué se le pasa por la cabeza para montarse un drama semejante hasta tal punto que se le acabe yendo de las manos? Estas preguntas son las que me vienen a la cabeza después de haber acompañado a Juan Pablo en sus pesquisas, en sus momentos en blanco, en sus dudas… Ernesto Sábato pinta perfectamente en “El túnel” la angustia de la duda, la obsesión, y esa sensación perniciosa de pertenencia, de propiedad, que le lleva a acabar con María porque ella no le toma, ni de lejos, como el centro de su vida.

Una novela corta, de poco más de cien páginas, que te deja en vilo, con una sensación de rabia porque María Iribarne no puede escapar de ese destino fatídico. Está escrita comenzando por el final, de modo que ya desde el primer momento sabemos cómo acabará, y lo que hacemos es asistir al desenlace como espectadores impotentes. A pesar del tema tan crudo que trata, creo que merece mucho la pena leerla, por lo bien contada que está. No en vano, su obra fue merecedora del Premio Cervantes.

Es probable que a día de hoy nos puedan chocar muchos de los valores que se ponen en juego en la narración, pero no podemos olvidar que es un libro escrito en 1948, hace casi 80 años. Como curiosidad, quiero apuntar que José Luis Cuerda dirigió en 1977 una película para televisión basada en esta novela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADA DESTACADA

LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco)

  LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco) Este libro es un ensayo o, más bien, la transcripción de una clase, una lección de una Cát...

LAS ENTRADAS MÁS POPULARES ESTE MES