ENTREVISTA A CRISTINA RODRÍGUEZ
Hoy da comienzo una nueva sección en el blog, con entrevistas a autores. Para romper el hielo, comenzamos con Cristina Rodríguez, escritora y experta en crecimiento personal. A sus poco más de 30 años tiene dos libros publicados: “Bienvenida a tu vida de adultos” y “¿Un café?”. También tiene muy claro cómo quiere dirigir su vida; vamos a conocerla un poco más con esta entrevista:
- ¿Cómo es tu día a día como escritora?
Mi día a día como escritora es un puente entre dos mundos: el ritmo intenso de mi trabajo en la sanidad y en el coaching, y la calma íntima de mis horas de escritura. Hay días en los que las palabras me encuentran en un rincón tranquilo y otros, en los que tengo que ir a buscarlas. Pero siempre acaban convirtiéndose en historias y reflexiones que nacen para acompañar a quien las lea.
- ¿Cómo elegiste la motivación de “Un café”?
Elegí la motivación de mi último libro porque sentí que había muchas preguntas importantes que la gente no se hacía lo suficiente, y yo quería ser ese impulso para que cada lector se detuviera a reflexionar. Sentía que faltaba algo auténtico y directo para quienes no quieren creer en fórmulas mágicas ni respuesta hechas. En él encontrarás preguntas que te desafían, te mueven y te abren puertas a nuevas posibilidades. Es un espacio seguro para cuestionarte y despertar tu mejor versión.
- ¿Cómo ha sido la preparación para escribir tu último libro, “¿Un café”?
Mi segundo libro nació como un proyecto para las personas a las que acompaño en coaching, porque creo que es un libro que contiene preguntas importantes que todos deberíamos hacernos. No había encontrado un libro así, que invitara a esa reflexión profunda, y por eso quise hacerlo yo, con un estilo cercano y directo.
- ¿Tienes algún nuevo proyecto entre manos? ¿De qué se trata?
Hay varios proyectos sobre la mesa, todos relacionados con el ámbito de la autoayuda y el desarrollo personal. Ahora mismo estoy valorando cuáles me interesan más y a cuáles puedo dedicar más atención, sin dejar de lado mis otros trabajos y responsabilidades.
- ¿Qué géneros te hicieron lectora?
Cuando era niña, me encantaban los libros de misterio, y también un poco de fantasía, que me atrapaban mucho. Pero conforme fui creciendo, sobre todo en la adolescencia, mi interés se fue enfocando hacia la autoayuda y el crecimiento personal. Desde entonces, casi todo lo que leo pertenece a ese mundo, aunque de vez en cuando me doy un gusto con otros géneros.
- ¿Lees diferente cuando escribes, por aquello de separar mentalmente tus lecturas de tu libro?
Cuando escribo, mi lectura se vuelve más consciente, casi como una doble experiencia. Por un lado, disfruto la historia o el contenido y, por otro, observo cómo está construido, qué funciona y qué no. Es un poco como si tuviera dos gafas puestas: una para el lector y otra para el escritor.
- ¿Te llega la inspiración en cualquier momento y utilizas una servilleta, un audio en tu chat de WhatsApp… o eres más organizada?
La inspiración no tiene horario ni lugar fijo, así que a veces escribo en el móvil, otras en un papel que llevo en el bolso, y más tarde paso todo a un lugar donde pueda organizarlo mejor.
- ¿Tu manera de desarrollar los textos es analógica o digital? ¿manuscrito o teclado de ordenador? ¿o incluso máquina de escribir?
Siempre comienzo escribiendo a mano, con lápiz y papel. Me gusta ese momento de libertad para plasmar ideas sin presiones. Luego, cuando quiero repasar y darle forma definitiva, ya paso al ordenador para limpiar y estructurar el texto.
- ¿Corriges mucho cuando escribes? ¿Dónde tienes tu umbral de perfección?
Le pongo mucho empeño a la corrección, porque quiero que cada palabra tenga sentido y que el texto sea claro. Pero llega un momento en que me digo: “Cristina, ya está bien, ¡déjalo respirar!” y entonces lo dejo descansar. Paro cuando me doy cuenta de que corregí tanto que mi texto parece un trabalenguas indescifrable.
- Si tratas a tus libros como hijos, dime cuál es tu favorito.
La verdad, elegir un favorito me resulta imposible porque los dos libros me han formado de maneras diferentes, son como los dos hijos que me han hecho la madre que soy hoy. Cada uno trajo sus propias lecciones y alegrías, y juntos cuentan la historia de mi crecimiento como escritora y como persona.
- ¿Cómo es el momento de titular? ¿Fácil o le das mil vueltas al título?
Para mí, titular es encontrar el alma del libro en pocas palabras. No es fácil, porque hay tanta vida detrás de cada página, que atraparla en un título es un pequeño milagro. Por eso le doy vueltas hasta que siento que el título me susurra justo lo que quiero contar.
- ¿Cómo haces habitualmente tu marketing? ¿Ferias, redes…?
Utilizo principalmente las redes sociales para dar a conocer mis libros y proyectos, porque me permiten compartir mi trabajo de forma rápida y directa. Gracias a ellas, también puedo colaborar con otros autores y con editoriales, lo que abre la puerta a nuevos proyectos y oportunidades de publicidad. Además, hay ferias del libro y otros eventos donde también puedes hacer publicidad de tus libros y conectar de forma más directa con los lectores.
- ¿Cómo sientes que has evolucionado desde tus inicios hasta la actualidad?
Mi evolución ha sido un viaje íntimo donde la escritura se volvió un espejo para entender mis propios procesos emocionales. He dejado de luchar contra mis dudas y miedos, para aceptarlos y transformarlos en fuerza creativa que también espero que pueda acompañar a quienes me leen.
- Cuéntame cómo fue esa inspiración de escribir “Bienvenida a tu vida de adultos” para tus hermanos.
La inspiración nació del deseo de dejarles algo que pudiera acompañarlos en su camino, como una conversación íntima que siempre esté ahí. Quería que tuvieran un reflejo de mis experiencias, pero también preguntas y herramientas para que encontraran su propio camino. Fue un acto de amor y de compartir lo que he aprendido, sin pretender dar respuestas definitivas, sino abrir puestas para que ellos mismos se cuestionen y crezcan.
- ¿Editorial o autopublicada y por qué?
Yo creo que las dos opciones son buenas, tanto las editoriales tradicionales como las que autopublican. Lo importante es mirar bien las condiciones y decidir qué te interesa más en cada momento. En mi caso, autopubliqué con una editorial porque en ese momento era lo que creía mejor para mí: quería seguir todo el proceso de cerca, tomar decisiones en cada etapa y probar la experiencia de la autopublicación. Para mí, era importante tener ese control y aprende todo lo que implica, así que decidí apostar por esa opción. Al final, se trata de encontrar el equilibrio entre libertad, calidad y alcance, y cada persona debe elegir lo que le funciona mejor.
- Si ahora llamara una editorial grande para hacer un proyecto contigo ¿qué harías?
Sería una gran oportunidad, porque este tipo de cosas lo son. Pero tendría que mirar muy bien si esa oportunidad encaja conmigo, si me interesa como escritora y Enel momento de vida en el que esté. También tendría en cuenta cuáles serían sus condiciones antes de tomar una decisión.
- ¿Qué haces cuando no escribes?
Tengo dos trabajos más aparte, y entre el trabajo, el piso, los quehaceres cotidianos y adelantar proyectos -incluso futuros proyectos-, no paro ni un segundo. Pero sí, últimamente me estoy obligando a sacar tiempo para mí, para cuidar mi mente y desconectar un poco.
Muchas gracias, Cristina Rodríguez por haber colaborado con Los libros de Escarlata. Te deseo mucha suerte en tu andadura literaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario