Mostrando entradas con la etiqueta autobiografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autobiografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2025

CÓMO MATÉ A MI PADRE (Sara Jaramillo Klinkert)


CÓMO MATÉ A MI PADRE (Sara Jaramillo Klinkert)

Voy a empezar desmintiendo el título. Si al leer el encabezado piensas que estás ante un thriller en el que la autora o el protagonista cuentan en primera persona cómo se quitaron del medio a su padre al más puro estilo Jack el Destripador, te has equivocado de libro. Cuando te adentras en las páginas de este libro no te encuentras con un asesinato perpetrado por la hija de la víctima. Sí es cierto que hay un muerto, y una hija, pero ella no confiesa, sino que escribe el libro como catarsis, para aceptar que su padre ya no está y que tiene que seguir adelante sin él.

Sara Jaramillo escribe a través de un relato autobiográfico cómo de pequeña formaba parte de una familia feliz y acomodada en Medellín, en la época de los años 80 e inicios de los 90. Un mal día, un sicario de Pablo Escobar acabó con la vida de su padre, lo que hizo que la familia se desmoronara. Ahí comienza una situación muy difícil para todos ellos. Y es que Sara Jaramillo tenía nada menos que once años y cuatro hermanos en aquel trágico momento.

A través de los capítulos de su historia, la autora nos va mostrando la incredulidad ante la nueva situación, la rabia que sentía por los cambios que debieron ser, nos muestra cómo madura, cómo se niega a deshacerse de esa figura paterna que la sigue acompañando, a pesar del peligro, a pesar de todo. De hecho, en uno de los pasajes explica cómo tuvieron que dejar de ir al cementerio cada domingo por seguridad. Ese distanciamiento obligado la revolvía, pero sin embargo cuenta cómo agradece que se hiciera dura porque “la mamá con cinco hijos y ninguna ayuda no podía permitirnos caprichos”.

No es hasta que otras circunstancias vitales le hacen replantearse todo y decidir que necesita esa catarsis, ese mirarse hacia dentro para escribir el libro y despedir a su padre como mereció. También necesita encontrarse consigo misma, con su pasado, con su cotidianidad de cuando era una niña feliz en una inmensa casa de campo. Se hace consciente de que debe luchar por recuperar todo aquello. La casa familiar la pinta con todo lujo de detalles: los corredores, los jardines, los árboles, hasta los animales de granja. Todo está descrito como si lo hubiera visto esta misma mañana, y lo puedo percibir a través de sus palabras como si la autora me lo hubiera mostrado esta misma mañana.

Lo cierto es que no he podido dejar de leer el libro, ningún fin de capítulo era el adecuado para pausar la lectura, y cada vez necesitaba saber más de cómo iba evolucionando la niña Sara en su duelo. Es un libro corto, que se lee de un tirón. Eso sí, tan adictivo como duro. Pero merece mucho la pena. He llegado a saber que esta historia le inspiró a Edisa Lozada para escribir “Buscando los fragmentos de mi padre”. Sin embargo, la historia de esta autora es una historia de ausencia. Pero, ¿hasta qué punto es mejor saber que hay un padre ausente frente a saber que tu padre ya no vive? Cualquiera de las dos situaciones puede ser igual de traumática para un niño incapaz de entender ese desamparo.

sábado, 16 de agosto de 2025

BUSCANDO LOS FRAGMENTOS DE MI PADRE (Edisa Lozada)

 


BUSCANDO LOS FRAGMENTOS DE MI PADRE (Edisa Lozada)

Este libro es una autobiografía novelada. Edisa Lozada nos cuenta cómo fue su vida desde niña hasta el día de hoy. Realmente se va un poco más atrás en el tiempo, hasta el momento en que sus padres se conocieron, para que podamos ver mejor la evolución de este hombre que, en un momento dado, salió de su vida.

“Buscando los fragmentos de mi padre” es una historia de dos búsquedas: una física, por la que se empeña con todas sus fuerzas en dar con el paradero de su padre, que vive en otro país y al que necesita para poder conseguir la nacionalidad estadounidense. La otra búsqueda es un reencuentro consigo misma, necesario para poder entenderse y saber cuál es su lugar en el mundo, así como saber el porqué de lo que ha ocurrido en el matrimonio fallido de sus padres. Las dos búsquedas son necesarias e interdependientes. Si bien a lo largo de la historia podemos pensar que la búsqueda de una persona que no dio señales de vida en 20 años está abocada al fracaso, en el fondo a Edisa le sirve para construir esa otra necesidad, la de encontrarse a sí misma, conocerse y saber cómo y por qué es de la manera que es.

Una autobiografía clara, diáfana, y que no trata de dejar sombras, con la que Edisa Lozada se abre totalmente gracias a sus propias palabras. No tiene reparo en contar su historia tal cual es, lo mismo si son cosas positivas o menos agradables. Puedo decir que a lo largo del libro he podido viajar con la autora en esa búsqueda de su padre, tanto a Estados Unidos como a Puerto Rico; me he enrabietado cuando le han salido las cosas torcidas, me he alegrado cuando se ha sentido feliz, me he agobiado cuando no ha tenido dinero suficiente…

La parte de la búsqueda de sí misma ha pasado por mí un poco más de puntillas, pero porque no son temas que me atraigan especialmente, pero sí soy consciente de cómo le ha servido a la autora esta experiencia para curarse las heridas y hacerse más fuerte.

“Buscando los fragmentos de mi padre” es la primera novela de la autora, una novela tan dolorosa como, curiosamente fácil de leer. La Edisa niña es tan tierna que hace que quieras seguir sabiendo de ella. La Edisa adulta es tan intrépida que dan ganas de echarle una mano cada vez que lo necesita. Su lema podría ser “¿quién dijo miedo?”. Y así logró llegar hasta donde está ahora.

ENTRADA DESTACADA

LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco)

  LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco) Este libro es un ensayo o, más bien, la transcripción de una clase, una lección de una Cát...

LAS ENTRADAS MÁS POPULARES ESTE MES