Mostrando entradas con la etiqueta fuente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuente. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

LA FUENTE (Charles Morgan)

 


LA FUENTE (Charles Morgan)

No sé cómo comenzar esta reseña. Supongo que es porque en ocasiones el libro “se me ha hecho bola”. “La fuente”, de Charles Morgan, es una novela romántica escrita en la década de 1930, y está ambientada en la Primera Guerra Mundial.

En pleno 1915, cuando la guerra sólo llevaba un año, confluyen en Holanda Lewis Alison, que es un militar inglés; Julie, inglesa y casada con un aristócrata alemán, y Rupert, este aristócrata. Alison y Julie se enamoran mientras Rupert está fuera, sirviendo en el ejército, y tienen un idilio a espaldas de Rupert. Además, el militar acaba trabajando para el aristócrata. Es un momento en que deben guardar las apariencias, ella es la hija de la antigua institutriz, y el hecho de haber medrado por diferentes matrimonios en su familia podría hacer que ella perdiera sus privilegios. Por otro lado, Alison, como militar, también podría tener problemas. Y es que en aquel momento el sentido de clase y pertenencia, ya sea a un estrato social o a un país está muy arraigado (Julie no sabe si es británica o alemana).

“La fuente” es una novela “de la vieja escuela”. Es diametralmente opuesta a las novelas románticas de hoy en día, ya que va mucho más allá de la historia de amor. Perfila la política europea de inicios del siglo XX, o incluso trata temas filosóficos, tanto que en un principio pensé que era una novela bélica. También se habla de la juventud, esperanzas y situación de una generación secuestrada por la guerra. Todos esperan que acabe pronto para volver a ser felices.

Sin embargo, la extensión, la ubicación en La Haya, los nombres holandeses o la profundidad de algunas disquisiciones filosóficas pueden ser los que hayan hecho que en algunos momentos la novela se me atascara y me resultara algo pesada. No obstante, en líneas generales puedo decir que ha merecido la pena. En cuanto a la presentación del libro (de 1944), me ha llamado mucho la atención que tenga una ilustración al inicio de cada una de las siete partes de las que consta.

Julie me parece un personaje fuerte, es reacia a cumplir con su papel de mujer de inicios del siglo XX, por el que sólo puede esperar a que acabe la guerra. Quiere ser independiente y no vivir bajo la protección masculina, ya sea de su marido o su tío Pieter, con quien vive mientras la ausencia de Rupert.

Una peculiaridad de Alison es que se le pinta fuera de lugar. Es un filántropo, no un hombre de armas. Una de sus frases es “Un estudiante de Historia debe guardarse .de suponer que los hombres del pasado se presentan ante él para que se les apruebe o se les condene, pues no es en modo alguno su juez”.

A Rupert se le pinta como un ogro malvado, celoso y autoritario. Sin embargo, no creo que sea más que un hijo de su tiempo. Debemos tener en cuenta que no es un libro para leerlo con ojos de 2025, han pasado 90 años desde que se escribió, y la ambientación es de otros 15 años antes.

 

ENTRADA DESTACADA

EL ESCEPTICISMO FELIZ (Héctor Subirats)

  EL ESCEPTICISMO FELIZ (Héctor Subirats) Prologado por Fernando Savater, en este libro Héctor Subirats nos presenta cinco pequeños ensayos ...

LAS ENTRADAS MÁS POPULARES ESTE MES