Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

HISTORIAS DE LA HISTORIA (Carlos Fisas)

 


HISTORIAS DE LA HISTORIA (Carlos Fisas)

Historias de la Historia era un programa de radio. Después un libro y, andado el tiempo, una serie de libros. Pero sólo vengo a reseñar el primero de los que se editaron. No llegué a escuchar los programas, pero entiendo que en cada uno de ellos, como en los capítulos del libro, se hablaba de curiosidades que se habrían quedado en el back stage de la Historia de no ser porque alguna mente curiosa rebuscó hasta sacarlas a la luz.

A fin de cuentas, este libro -intuyo que toda la serie- es una colección de curiosidades y anécdotas que trascienden lo histórico como académico y que, de la mano de Carlos Fisas, las recibimos con un simpático toque de humor. Y es que la Historia, además de para estudiarla y aprenderla, también nos sirve para disfrutarla.

En el libro, que llevaba pendiente de leer muchísimos años, podemos encontrar referencias de todo tipo: sobre el derecho, la evolución los apellidos y la pérdida de referencia con los escudos heráldicos en algunas ocasiones, curiosidades como personajes como Napoleón, el pendón morado de Castilla, el general Pavía, las sangrías o el origen del palacio de la Zarzuela, entre otros.

Quiero señalar un fragmento del texto de la contraportada: “(…) le harán pasar un rato divertido, sin olvidar, como dice Chesterton, que divertido es lo contrario de aburrido, no de serio”. Es decir, que el libro diserte sobre peculiaridades de la Historia no lo convierte en un tocho aburrido, ni mucho menos.

Desde luego que es una obra muy entretenida, probablemente acabe leyendo alguno de los otros libros de la serie. Además, fue todo un éxito de ventas en su día, y es que en mis manos tengo la 40ª edición. Claro que también es posible que el hecho de que fuera la versión escrita de un célebre programa radiofónico contribuyera a este boom librero.

Carlos Fisas nació en Barcelona en 1919, fecha que hay que tener en cuenta a la hora de leer el libro, debemos pensar que a día de hoy tendría más de 100 años. La primera edición data de 1983, han pasado más de 40. Con eso quiero hacer ver que hay que ser conscientes a la hora de leer de cuándo se escribió el libro. Tiene, no lo voy a negar, expresiones que a día de hoy nos pueden parecer trasnochadas, pero son fruto de la sociedad de hace más de 40 años. Sin embargo, como he dicho algo más arriba, que hayan pasado los años no hace para nada que se haya quedado caduco.

martes, 14 de enero de 2025

ARCHIPIÉLAGO GULAG (Aleksandr Solzhenitsyn)


 

ARCHIPIÉLAGO GULAG (Aleksandr Solzhenitsyn)

Todos los totalitarismos son terribles, sean del color que sean. Partiendo de esa base nos podemos encontrar dramas en cualquier lado del arco político. Con “Archipiélago Gulag”, el autor denunció la situación que se vivió en Rusia después de la revolución de 1917 y hasta bien entrada la década de los 50.

Nos presenta un testimonio tremendo, terrible, un aterrador compendio de las torturas que se llevaron a cabo en los gulags de la URSS de la primera mitad del siglo XX: atrocidades que podrían exceder lo imaginado en cualquier pesadilla. El libro nos lleva desde la caída de los zares y la revolución, que coincidió con el fin de la primera guerra mundial, hasta 1958, ya entrados en la guerra fría, más de diez años después de la segunda guerra mundial. Leyendo sus páginas asistimos a unos períodos en que cualquiera podía ser arrestado, torturado, deportado o sacrificado por el bien común, el bien del Estado.

Pero el panorama en el resto de Europa no era mucho más alentador: Primera Guerra Mundial, auge de los nacionalismos italiano y alemán, guerra civil española, estallido de la segunda guerra mundial, guerra fría… Y tantos otros conflictos que me dejo en el tintero: terror puro.

Uno de los años más dramáticos fue 1937: acusaciones totalmente ficticias, desprecio total por el encausado… El autor hace un paralelismo con la Gestapo, ya que coinciden en época y procedimientos de tortura. Pero dice que los alemanes soltaban al acusado inocente, mientras que la KGB podía llegar a matarlos para no “dejar cabos sueltos”: describe cómo prendieron fuego a prisioneros de guerra de bandos contrarios porque no tenían nada que hacer con ellos y les resultaban una carga.

Resultaría excesivo volver a narrar todos los horrores que se dieron a las órdenes de Stalin, pero es imprescindible leer libros como “Archipiélago Gulag” para poder ubicarnos históricamente, no perder de vista las bajezas que hubo y que, irremediablemente, vuelven a suceder. El autor escribió el libro para denunciar los crímenes que vivió, y confiesa que estuvo a punto de convertirse en verdugo en el momento de su detención: las situaciones límite dan a cada uno la medida de su capacidad de control. Por eso escribir esta obra fue para él algo así como un acto de redención.

El autor escribió el libro entre 1958 y 1968, pero hasta 1990 no lo pudo publicar en la URSS. El manuscrito estuvo muchos años escondido, hasta que fue descubierto por la KGB en 1973. Ese año lo publicó en Francia. Ha sido elegido como uno de los libros esenciales del siglo XX por el periódico “Le Monde”.

                “La línea que separa el bien del mal atraviesa el corazón de cada persona. ¿Y quién destruiría un pedazo de su propio corazón? Mientras dura la vida de una persona, unas veces está cerca del diablo y otras del santo. Pero siempre se llama igual. Siempre se trata del mismo hombre”.

 

ENTRADA DESTACADA

EL ESCEPTICISMO FELIZ (Héctor Subirats)

  EL ESCEPTICISMO FELIZ (Héctor Subirats) Prologado por Fernando Savater, en este libro Héctor Subirats nos presenta cinco pequeños ensayos ...

LAS ENTRADAS MÁS POPULARES ESTE MES