Mostrando entradas con la etiqueta relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relatos. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2025

DAMURIK GABE / SIN ARREPENTIMIENTO (Maite Lazkano)


 

DAMURIK GABE / SIN ARREPENTIMIENTO (Maite Lazkano)

Éste es un libro de relatos cortos escrito por Maite Lazkano. En castellano, sería algo así como “Sin arrepentimiento”. La verdad es que no he podido encontrar una pista que me diga si está solo en euskera o se tradujo al castellano en algún momento.

Todos los relatos del libro, nueve concretamente, tienen nombre de mujer, en todos la protagonista es una mujer que, insatisfecha con lo que está siendo su vida, decide tomar las riendas y virar la dirección de un modo o de otro. Ya sea con un divorcio, un amante, una decisión importante que toma sola, siempre está ese plantarse y tratar de romper el statu quo que la hace infeliz y la aliena de su propio ser.

Hay que tener en cuenta que el libro está publicado en 1982, un año después de que entrara en vigor la ley del divorcio. Así que tal vez Maite Lazkano encontró ahí el momento más adecuado para dar visibilidad a tantas historias cotidianas que eran secretos a voces dentro de cada casa.

Como digo, nueve relatos cortos en los que describe con mucha claridad el dolor, el silencio, la infelicidad y el hacerse valiente ignorando el miedo y el “qué dirán”, tan presente en la sociedad de entonces. Las protagonistas son principalmente madres de familia desencantadas con lo que está siendo su vida hasta ese momento.

El libro está escrito en un lenguaje muy cercano, con diálogos ágiles, muy naturales, pero con gran profundidad de sentimientos. Tanto en el diálogo como en la propia narración, se les da muchísima importancia a las relaciones interpersonales, no olvidemos que el género que cultivó la autora es el rosa.

“Mientras haya muchachas de quince o veinte años, seguirán escribiéndose (novela rosa). No es una literatura para el gran público; es un género muy limitado, por el grupo de lectoras para quien se escribe.”

Maite Lazkano, hija de aragonés y vizcaína, escribió cientos de novelas románticas en castellano entre 1940 y 1983, firmadas como María Teresa Sesé (su nombre oficial era María Teresa Sesé Lazcano). El apellido Lazkano lo utilizó para firmar las obras que escribió en euskera a partir de 1980.

martes, 22 de abril de 2025

CUENTOS DE TERROR. ANTOLOGÍA. (VV. AA.)


CUENTOS DE TERROR. ANTOLOGÍA. (VV. AA.)

Esta antología de cuentos de terror reúne a varias de las mejores firmas del género: Lovecraft, Andréiev, Pushkin, Bierce, Chéjov, Mérimée, Hawthorne, Maupassant, Stevenson, Stoker y Crawford. La verdad, poco puedo decir que no se haya dicho ya de estos autores, ya que son todo un símbolo de su momento, los últimos años del siglo XIX y primeros del XX. Por otro lado, viendo las edades de los autores, me llama muchísimo la atención los pocos años que vivió cada uno.

Otra cosa que me resulta muy interesante es el hecho de que no necesitasen crear monstruos horribles y sobrenaturales para infundir terror, les bastaba con el pavor de lo cotidiano. La realidad muchas veces es más aterradora que la peor de las pesadillas y todos y cada uno de ellos han sabido tener en cuenta este hecho para escribir estos cuentos y el resto de sus novelas. Los relatos que se recogen en esta antología tienen ese denominador común: parten de algo que parece normal o cotidiano para poner al lector en alerta y sospechar de una caja, de una sombra o del sonido del viento. El elemento más nimio hace que el rumbo de la historia pueda girar 180 grados, y los autores recogidos en esta antología lo consiguen sobradamente.

Voy a transcribir un fragmento de un texto que también habla de este libro. Y es que no puede expresar mejor lo que pienso de la antología de relatos que nos ocupa: “Un conjunto de relatos magistrales, llenos de sorpresas, que una vez abiertos no pueden ya cerrarse sino hasta volver la última página”.

Lo dicho: merece la pena saborear estos cuentos de terror. Y por el propio formato del libro es perfecto para leerlo de manera salteada, en un trayecto en tren o… ¿por qué no darse un festín con todos los relatos juntos una noche de tormenta?

H. P. Lovecraft: 1890-1937. Estadounidense.

Leonid Andréiev: 1871-1919. Ruso.

Aleksandr Pushkin: 1799-1837. Ruso.

Ambrose Bierce: 1842-1914. Estadounidense.

Antón Chéjov: 1860-1904. Ruso.

Prosper Mérimée: 1803-1870. Francés.

Nathaniel Hawthorne: 1804-1864. Estadounidense.

Guy de Maupassant: 1850-1893. Francés.

R. L. Stevenson: 1850-1894. Escocés.

Bram Stoker: 1847-1912. Irlandés

F. Marion Crawford: 1854-1909. Estadounidense.

 


 

 

viernes, 18 de abril de 2025

CUANDO LLEGUE EL APOCALIPSIS (Cristina Monteoliva)


 

CUANDO LLEGUE EL APOCALIPSIS (Cristina Monteoliva)

Les pedí el libro a los Reyes Magos porque me llamó la atención el tema central, a pesar de que la presentación en forma de relatos cortos me hace salir de mi zona de confort; me gusta más una historia que se vaya desarrollando a lo largo del libro. Sin embargo, este libro ha sido un acierto. Todos los relatos tienen como trasfondo la premisa de que el fin del mundo se acerca sin remedio. Unos personajes tratan de ponerse a salvo, otros quieren darle la bienvenida a calzón quitado.

Detrás de todos los relatos hay una pizca de sentido del humor para quitarle hierro al asunto y convertir una historia de ciencia ficción o terror, según los casos, en algo surrealista que, por qué no, hace soltar algunas carcajadas de vez en cuando. Y es que la risa es algo terapéutico cuando hablamos de problemas, no está de más poder afrontar las cosas echándole sentido del humor.

En el libro encontramos doce relatos cortos, como digo, variados, pero con una temática común. Podría destacar “Shirley Jackson”, en el que la protagonista se confunde a sí misma con la novelista estadounidense. “Mi mente en llamas”, terror cotidiano agravado por la COVID. “Daños colaterales”, quizá el más desternillante bajo mi punto de vista. “El nacimiento del monstruo”, o cómo Mary Shelley pergeñó su famosa novela. “Esto no es lo peor” me gustó mucho, por su explosiva mezcla de surrealismo y terror ante el fin de los días y el mundo conocido. Remata el libro “Oli y el monstruo” que, aún representando unas escenas apocalípticas, tiene un no sé qué de esperanza.

Cristina Monteoliva es una autora granadina experta en el arte del relato corto, ya que ha ganado concursos de relatos y quedado finalista en las ediciones de 2007 y 2008 del que organizó el diario Ideal. Como novelista tiene también varios títulos publicados.

En definitiva, me parece que es un libro muy recomendable y que no puede faltar para un momento de cambio de aires lectores, de buscar algo diferente o romper con la pauta de un libro más denso, pero sin elegir una lectura extremadamente ligera. Al terror apocalíptico el sentido del humor le da un contrapunto bastante interesante.

 


 

ENTRADA DESTACADA

EL ESCEPTICISMO FELIZ (Héctor Subirats)

  EL ESCEPTICISMO FELIZ (Héctor Subirats) Prologado por Fernando Savater, en este libro Héctor Subirats nos presenta cinco pequeños ensayos ...

LAS ENTRADAS MÁS POPULARES ESTE MES