Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2025

EL TÚNEL (Ernesto Sábato)

 


EL TÚNEL (Ernesto Sábato)

Llevaba ya muchos años queriendo leer este libro. Lo tenía en casa, pero por un motivo o por otro no me terminaba de encajar. La novela parte del momento en que el protagonista ya ha matado a su víctima, y narra los días previos a un asesinato por celos, por una obsesión. Juan Pablo Castel, pintor, se enamora de María Iribarne, que está contemplando sus obras en una galería. La sigue hasta que consigue entablar con ella una conversación. Ella sólo trata de ser amable con su interlocutor, pero es esta actitud la que enamora y finalmente obsesiona al protagonista y narrador de la historia. Poco a poco él descubre que María oculta algo, entre otras cosas, que está casada.

Pero, ¿cómo puede pensar que lo que ha pasado entre ellos a partir del encuentro en la galería de arte implica tal grado de lealtad que María le tenga que contar toda la verdad a Juan Pablo? ¿acaso tiene él derecho a exigirle más de lo que recibe? ¿Qué se le pasa por la cabeza para montarse un drama semejante hasta tal punto que se le acabe yendo de las manos? Estas preguntas son las que me vienen a la cabeza después de haber acompañado a Juan Pablo en sus pesquisas, en sus momentos en blanco, en sus dudas… Ernesto Sábato pinta perfectamente en “El túnel” la angustia de la duda, la obsesión, y esa sensación perniciosa de pertenencia, de propiedad, que le lleva a acabar con María porque ella no le toma, ni de lejos, como el centro de su vida.

Una novela corta, de poco más de cien páginas, que te deja en vilo, con una sensación de rabia porque María Iribarne no puede escapar de ese destino fatídico. Está escrita comenzando por el final, de modo que ya desde el primer momento sabemos cómo acabará, y lo que hacemos es asistir al desenlace como espectadores impotentes. A pesar del tema tan crudo que trata, creo que merece mucho la pena leerla, por lo bien contada que está. No en vano, su obra fue merecedora del Premio Cervantes.

Es probable que a día de hoy nos puedan chocar muchos de los valores que se ponen en juego en la narración, pero no podemos olvidar que es un libro escrito en 1948, hace casi 80 años. Como curiosidad, quiero apuntar que José Luis Cuerda dirigió en 1977 una película para televisión basada en esta novela.

lunes, 11 de agosto de 2025

LA FUENTE (Charles Morgan)

 


LA FUENTE (Charles Morgan)

No sé cómo comenzar esta reseña. Supongo que es porque en ocasiones el libro “se me ha hecho bola”. “La fuente”, de Charles Morgan, es una novela romántica escrita en la década de 1930, y está ambientada en la Primera Guerra Mundial.

En pleno 1915, cuando la guerra sólo llevaba un año, confluyen en Holanda Lewis Alison, que es un militar inglés; Julie, inglesa y casada con un aristócrata alemán, y Rupert, este aristócrata. Alison y Julie se enamoran mientras Rupert está fuera, sirviendo en el ejército, y tienen un idilio a espaldas de Rupert. Además, el militar acaba trabajando para el aristócrata. Es un momento en que deben guardar las apariencias, ella es la hija de la antigua institutriz, y el hecho de haber medrado por diferentes matrimonios en su familia podría hacer que ella perdiera sus privilegios. Por otro lado, Alison, como militar, también podría tener problemas. Y es que en aquel momento el sentido de clase y pertenencia, ya sea a un estrato social o a un país está muy arraigado (Julie no sabe si es británica o alemana).

“La fuente” es una novela “de la vieja escuela”. Es diametralmente opuesta a las novelas románticas de hoy en día, ya que va mucho más allá de la historia de amor. Perfila la política europea de inicios del siglo XX, o incluso trata temas filosóficos, tanto que en un principio pensé que era una novela bélica. También se habla de la juventud, esperanzas y situación de una generación secuestrada por la guerra. Todos esperan que acabe pronto para volver a ser felices.

Sin embargo, la extensión, la ubicación en La Haya, los nombres holandeses o la profundidad de algunas disquisiciones filosóficas pueden ser los que hayan hecho que en algunos momentos la novela se me atascara y me resultara algo pesada. No obstante, en líneas generales puedo decir que ha merecido la pena. En cuanto a la presentación del libro (de 1944), me ha llamado mucho la atención que tenga una ilustración al inicio de cada una de las siete partes de las que consta.

Julie me parece un personaje fuerte, es reacia a cumplir con su papel de mujer de inicios del siglo XX, por el que sólo puede esperar a que acabe la guerra. Quiere ser independiente y no vivir bajo la protección masculina, ya sea de su marido o su tío Pieter, con quien vive mientras la ausencia de Rupert.

Una peculiaridad de Alison es que se le pinta fuera de lugar. Es un filántropo, no un hombre de armas. Una de sus frases es “Un estudiante de Historia debe guardarse .de suponer que los hombres del pasado se presentan ante él para que se les apruebe o se les condene, pues no es en modo alguno su juez”.

A Rupert se le pinta como un ogro malvado, celoso y autoritario. Sin embargo, no creo que sea más que un hijo de su tiempo. Debemos tener en cuenta que no es un libro para leerlo con ojos de 2025, han pasado 90 años desde que se escribió, y la ambientación es de otros 15 años antes.

 

sábado, 2 de agosto de 2025

¿UN CAFÉ? (Cristina Rodríguez Pérez)

  


¿UN CAFÉ? (Cristina Rodríguez Pérez)

“¿Un café?” es un título que nos invita a echar una tarde relajada con nosotros mismos. En este libro, ligero, curioso y de apenas 133 páginas, Cristina Rodríguez quiere que nos replanteemos cómo fuimos, somos y seremos a lo largo de nuestra vida. ¿Cómo lo hace? Pasando por cada una de las fases de la vida de una persona: infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez. Comienza dando unas pautas generales de cada uno de estos momentos vitales, y aporta un rango de edad para cada uno de ellos. Pero como vea mi amiga de 61 años que ya está ubicada en la vejez, tal vez le dé un pasmo. El resto de clasificaciones creo que está muy bien establecido.

Después de estas pautas, la autora nos invita a realizar una labor introspectiva, y es que el libro pasa a ser un cuestionario muy variado, con el que nos plantamos temas de lo más variado: miedos, un día perfecto, relación con personas del pasado, estética, colores o incluso, gustos culinarios.

Me lo he leído seguido para conocer las preguntas que plantea, y he contestado algunas rápidamente, para hacerme una idea. Sin embargo, con todos los temas que toca, es posible pasar unas cuantas tardes haciendo un ejercicio de introspección al contestar. Además, deja espacio suficiente para poder responder a mano a las preguntas. Por lo tanto, más que autoayuda, diría que es un libro de autoconocimiento. Siempre hay alguna pregunta que uno mismo no se quiere hacer o en la que no se atreve a indagar.

Cristina Rodríguez, nacida en Terrassa en 1993, es una joven autora que tiene en su haber dos libros: este y “Bienvenida a tu vida de adultos”.

 

ENTRADA DESTACADA

LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco)

  LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco) Este libro es un ensayo o, más bien, la transcripción de una clase, una lección de una Cát...

LAS ENTRADAS MÁS POPULARES ESTE MES