Mostrando entradas con la etiqueta oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oro. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

LA MUCHACHA DE LAS BRAGAS DE ORO (Juan Marsé)

 


LA MUCHACHA DE LAS BRAGAS DE ORO (Juan Marsé)

En el verano de 1976 llega a Mallorca, a la casa de Luys Forest, un actor retirado, su sobrina Mariana, a la que envía su madre para que, con el pretexto de hacerle una entrevista a su tío, la meta un poco “en vereda”. La sobrina, que no tiene vergüenza ni ganas de trabajar, digamos que acaba haciendo “buenas migas” con su tío. Con el pretexto de la entrevista, ella empieza a indagar en su vida y mecanografiando unas memorias que abarcan desde la época de la posguerra. Es ahí donde se entera de cosas que, de niña, le habían escondido en su familia. Allí se presenta la muchacha con su pareja, un chico extraño, muy hippie -muy de su época- con el que el hombre no sabe bien qué hacer, si ignorarle o todo lo contrario.

Los días de verano se van desarrollando tranquilamente en la finca, las reuniones literarias se postergan hasta bien tarde, y la intimidad entre ellos se acaba saltando el límite marcado por las relaciones familiares, y es que Mariana se dedica a acosar a su tío con un cinismo muy medido. Forest tiene un pasado falangista que en el momento de la acción quiere desdibujar mediante las memorias que le dicta a su sobrina. Este querer reconstruirse es lo que utiliza Mariana para, de una manera o de otra, burlarse de todo lo que fue y lo poco que queda.

Es la segunda novela que leo de Juan Marsé (la otra fue “Últimas tardes con Teresa”. Y aunque la otra también tuvo su éxito, esta me ha impactado mucho más, me ha tenido enganchada a la historia. Quizá por ser más fresca, más… no sé si decir “canalla”, más desvergonzada. Por ahí va el título de la novela. El juego entre la querencia y el deber le quedó muy bien a Marsé. Y es que, a pesar de que la historia parte de las memorias de un antiguo falangista, se podría decir que es una novela más hippie que otra cosa.

Está tan bien escrita que hasta cuando Mariana es soez y vulgar en exceso, queda el texto bien hilado. Por esta obra Juan Marsé consiguió el premio Planeta en 1978.

 

ENTRADA DESTACADA

EL ESCEPTICISMO FELIZ (Héctor Subirats)

  EL ESCEPTICISMO FELIZ (Héctor Subirats) Prologado por Fernando Savater, en este libro Héctor Subirats nos presenta cinco pequeños ensayos ...

LAS ENTRADAS MÁS POPULARES ESTE MES