miércoles, 18 de junio de 2025

EL GRAN GATSBY (F. Scott Fitzgerald)


 

EL GRAN GATSBY (F. Scott Fitzgerald)

Gatsby era una persona peculiar, un hombre que se creó su propia historia. Abducido por el revuelo de los locos años 20, decidió envolverse en magia para ser quien quería ser. Así es como le conocieron Nick Carraway y los demás muchachos: un joven que se había hecho rico gracias a los tiempos de la Ley Seca. La ambientación corresponde a la ciudad de Long Island, mientras corría el verano de 1922.

Capaz de encandilar a todo el que pasara por delante, Nick Carraway, en calidad de narrador, nos cuenta cómo fue la relación que mantuvo el grupo: llena de desfases, locuras, amoríos, falsedades, excesos y traiciones. Los personajes son principalmente Carraway, Gatsby y dos parejas, pero también están un amigo de Gatsby y una amiga de una de las chicas, que ayudan a completar la acción principal. La historia se desarrolla en torno al grupo, sus relaciones interpersonales y las redes vitales que van tejiendo a su alrededor y que les acaban por enredar. A fin de cuentas, nos cuenta la “cara B” del sueño americano, una vez lejos de los focos, la magia y las purpurinas.

La novela nos cuenta muy bien a través de la amistad (o no) que mantiene este grupo cómo fue la oleada de luces y sombras que caracteriza a la década de los años 20: se trata de un periodo de posguerra en el que los jóvenes buscaban la felicidad por encima de todo, más allá del drama que había supuesto la Primera Guerra Mundial.

Una novela magistralmente escrita, que no se ve perjudicada por el paso del tiempo; sin embargo, poco después de su publicación apenas tuvo éxito. Tuvo que ser la revisión de la historia la que pusiera a esta novela en su lugar. Son ya 100 años los que cumple desde que vio la luz por primera vez y me parece una historia que no hay que perder la oportunidad de leer. Tanto es así, que a lo largo de todos estos años, la novela ha tenido multitud de adaptaciones: al cine, teatro, musicales, ópera e, incluso, videojuegos.

lunes, 9 de junio de 2025

LAS MANZANAS (Agatha Christie)

LAS MANZANAS (Agatha Christie)

Agatha Christie o el arte de la investigación criminal. En una fiesta de Halloween que celebra un grupo de adolescentes, aparece ahogada una muchacha de un modo bastante poco común: se la encuentran con la cabeza metida dentro de un cubo con agua y manzanas flotando. Lo que en principio iba a ser una velada lúdica se convierte en el escenario de un crimen que deja totalmente descolocadas a las personas que se encuentran en la casa. Una de las invitadas es Ariadne Oliver, escritora de novelas de misterio y buena amiga del famoso detective Hércules Poirot. Partiendo de la base de que la muchacha ahogada había contado durante la fiesta cómo fue testigo de un asesinato ocurrido tiempo atrás, la escritora y el detective consiguen tirar de los cabos sueltos que encuentran hasta desentrañar el misterio y dar con el autor del crimen.

No quiero hablar casi de los personajes, porque es tal el nivel de detalle de las deducciones del gran belga que no quiero que cualquier cosa que mencione se convierta en una pista para adelantaros a lo que él deduzca “poniendo a trabajar las células grises”. Sólo puedo decir, que como siempre, nada de lo que detalla Agatha Christie es casual, y cada acción, cada movimiento y diálogo necesita estar para conformar al final las motivaciones de la sentencia final. Y es que, como es imaginable, el haber sido testigo de un crimen pone a la víctima en un lugar muy peligroso en relación con el asesino, porque hacerla desaparecer es la mejor manera de no delatarle. Aunque siempre olvida el asesino borrar todas las huellas…

Se trata de una de las muchas obras de Agatha Christie, aunque quizá no de las más populares: una novela de misterio, ambientada en la campiña inglesa, y publicada por primera vez en 1969. Bastante entretenida, con una lectura muy fácil y ligera, perfecta para desconectar o intercalar con algo más denso. En la línea en que la autora nos acostumbró, mientras vamos tratando de ver quién es el asesino, Hércules Poirot nos va dando unas pinceladas sobre la psicología humana. Personaje a personaje, trata de desentrañar las motivaciones de cada uno de ellos para cometer o no el asesinato.

Se trata, además el libro que inspiró la película “Misterio en Venecia” (2023), dirigida y protagonizada por Kenneth Branagh en el papel de Hércules Poirot; es secuela, por otro lado, de “Asesinato en el Orient Express” (2017).





 

sábado, 24 de mayo de 2025

EL AMOR DURA TRES AÑOS (Frédéric Beigbeder)

 


EL AMOR DURA TRES AÑOS (Frédéric Beigbeder)

Visto el título del libro, pensé que iba a ser una historia romántica. Como se trataba de una lectura conjunta, iba un tanto a la expectativa, porque no es mi género predilecto. Pero la casualidad de que el traductor fuera el hijo de una autora que leí hace relativamente poco (Sergio y Teresa Pámies), me hizo animarme por aquello de creer en las serendipias de la vida.

El protagonista del libro nos explica cómo es eso de que el amor dure tres años: en el primer año predomina el enamoramiento; el segundo año es una época para acoplarse el uno al otro. En el tercero nos come la rutina y se apaga el amor. Tras estos tres pasos, el protagonista se divorcia y vuelta a empezar. (No es spoiler, sino que todo esto lo anuncia desde el principio).

El protagonista principal es de alguna manera el propio autor: explica que se trata de una novela autobiográfica. Nos desvela sus tiras y aflojas con su (ex)mujer y con otra pareja de la que no quiero desvelar mucho. La novela, publicada en 2003 y ambientada entre los años 1994 y 1997, tiene un estilo muy ágil, rápido y directo, muy actual. Sin embargo, aunque el estilo me ha gustado, se hace rápido y consigue que te quedes a seguir leyendo, me ha resultado en cierto modo entre vulgar y soez. Al ser una historia autobiográfica, he tenido más la sensación de que ha sido un escrito que utiliza el autor para desahogarse, para sacar el dolor y la rabia, tal cual le vienen.

He terminado de leerlo hace unos días. Es una pena, no me ha dejado buen gusto, creo que no es mi estilo. En general, el estilo, la manera de narrar... Llamadme clásica, no sé. Tal vez se me ha hecho vulgar. Vamos a ver, el ritmo es rápido, el texto es ágil: eso hace que cojas el libro y no pares. Pero el vocabulario me tiraba para atrás. Se me hacía soez y de mal gusto, y me ha empañado el resto de percepciones. Trato de aislarlas y de diseccionar cada una de las cosas que quiero valorar; sí que la historia es interesante, esa vuelta de tuerca del final en que se vuelve autobiográfica me ha parecido muy llamativa. Y, por supuesto, me encanta encontrarme referencias a lugares conocidos que visualizar.

El único gran fallo, a mi modo de ver, el vocabulario. Tan grande que me empañó todas las percepciones, hasta el punto de que al acabarlo pensé "un truño". He tenido que asentar la lectura para poder ponerme a escribir con un poco más de claridad. Y lo mismo que el ejercicio de escribir una novela le sirvió al autor para ordenar sus pensamientos en cuanto a su vida, a mí me está sirviendo para identificar en su justa medida cuánto tiene de desahogo y que esa ración soez que se me hacía tan grande durante la lectura sea tan solo un complemento. Grande y pomposo, pero complemento al fin y al cabo.

ENTRADA DESTACADA

LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco)

  LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco) Este libro es un ensayo o, más bien, la transcripción de una clase, una lección de una Cát...

LAS ENTRADAS MÁS POPULARES ESTE MES