jueves, 28 de agosto de 2025

BAJO LA LUNA DEL SUR (Virginia Somoano)

 


BAJO LA LUNA DEL SUR (Virginia Somoano)

Los vampiros no están solo en Nueva Orleans o en Transilvania. Esto es lo que nos cuenta Virginia Somoano en “Bajo la luna del sur”, una novela de fantasía romántica traducida en historia de vampiros a la española, ambientada en una ciudad inventada de la costa malagueña, que se van de feria y dicen “no ni ná”.

Sofía viaja a Villa Luna, a casa de su abuela, para pasar las vacaciones de verano y desconectar. Después de que falleciera su padre las cosas se han puesto del revés y necesita ordenar sus ideas. Pero lo que se encuentra allí le genera de todo menos tranquilidad. Fiestas, playa y carreras ilegales, peligros y vampiros son los ingredientes principales de esos días en que la vida de Sofía cambia radicalmente, sin posibilidad de vuelta atrás.

Al leer el libro he tenido sentimientos encontrados. Por un lado, me ha costado entrar en harina, pero después no he podido salir, la situación se complica de manera que hay que seguir leyendo para deshacer el nudo de la madeja. Una vez dentro de la historia, no se puede parar de leer, cada capítulo trae una sorpresa que pone patas arriba la situación previa.

En cuanto a cómo está escrito, debo decir que se me ha hecho rara la narración. Cada capítulo está contado en primera persona desde el punto de vista de un personaje, por lo que en ocasiones vemos la misma escena desde varios ángulos diferentes. Los diálogos no son los de una narración al uso, están escritos a la manera del teatro, es decir, poniendo delante de los diálogos el nombre del personaje que habla. Como punto positivo, me ha gustado cómo maneja la autora el lenguaje coloquial en la narración, muy necesario, por otro lado, porque los protagonistas son jóvenes entre 18 y 27 años disfrutando del verano.

La novela se compone de varios volúmenes, los dos primeros son los que he podido leer, y el tercero ha salido a la venta esta semana. A grandes rasgos, puedo decir que en el primer volumen se nos presenta la historia y los personajes y, después, en el segundo volumen, se desarrolla la acción. El final nos deja con la boca abierta, en un punto álgido, de manera que se hace imposible no buscar el tercer tomo.

 

miércoles, 20 de agosto de 2025

CORAZONES EN BARBECHO (Cristina Monteoliva)




CORAZONES EN BARBECHO (Cristina Monteoliva)

“Corazones en barbecho” es una novela corta que dura algo menos que la propia acción. En una tarde te lo puedes leer y conocer a Fulgencia, una mujer de 40 años atrapada en “la antigua usanza” y aterrorizada por la soledad que se le viene encima.

Un día, de buena mañana, Fulgencia se va con su amiga Doris a la ciudad, a huir por unas horas de su vida rutinaria y aburrida en su pueblo, donde toda su ocupación es cuidar a sus abuelos y su tío abuelo, los tres muy mayores. Allí, a la pobre todo le sale del revés. Intenta buscar al hombre de su vida, pero lo único que consigue es verse enredada en las situaciones más absurdas. Lo que a Fulgencia se le escapa es que lo que tiene que hacer es disfrutar de su vida, no esperar a casarse para ser feliz.

La historia, muy entretenida, va haciendo una comparación pueblo-ciudad en la que Fulgencia, que sólo sale de su pueblo para ir a los médicos se llega a ver bastante ridícula. Y ese es el encanto de la historia, realmente: ver, con un toque de humor cómo esta mujer de apenas 40 años, pero excesivamente trasnochada, necesita reubicarse porque su idea de felicidad se ha quedado un poco fuera de lugar.

Como curiosidad, la gente que conozca Granada podrá identificar fácilmente la ciudad en esa ciudad ficticia que se llama sencillamente Ciudad, que es donde pasa Fulgencia ese día tan particular.

La novela, como digo, es una historia corta, no llega a cien páginas, muy entretenida y que te puedes leer en un suspiro. Me parece una lectura muy recomendable, en la que la huida de la soledad es el punto principal. Ahora bien, ¿es necesario huir de la soledad a toda costa o lo más interesante es aprender a convivir con ella y conseguir tener una relación saludable con uno mismo? Esta disyuntiva es la que se nos puede quedar flotando en la cabeza una vez hemos leído el libro.

La autora, Cristina Monteoliva, tiene escritos otros libros como “Gatitos”, “Elías y los ladrones de magia” y “Cuando llegue el apocalipsis”, además de haber participado en diversas antologías de cuentos y relatos.


sábado, 16 de agosto de 2025

BUSCANDO LOS FRAGMENTOS DE MI PADRE (Edisa Lozada)

 


BUSCANDO LOS FRAGMENTOS DE MI PADRE (Edisa Lozada)

Este libro es una autobiografía novelada. Edisa Lozada nos cuenta cómo fue su vida desde niña hasta el día de hoy. Realmente se va un poco más atrás en el tiempo, hasta el momento en que sus padres se conocieron, para que podamos ver mejor la evolución de este hombre que, en un momento dado, salió de su vida.

“Buscando los fragmentos de mi padre” es una historia de dos búsquedas: una física, por la que se empeña con todas sus fuerzas en dar con el paradero de su padre, que vive en otro país y al que necesita para poder conseguir la nacionalidad estadounidense. La otra búsqueda es un reencuentro consigo misma, necesario para poder entenderse y saber cuál es su lugar en el mundo, así como saber el porqué de lo que ha ocurrido en el matrimonio fallido de sus padres. Las dos búsquedas son necesarias e interdependientes. Si bien a lo largo de la historia podemos pensar que la búsqueda de una persona que no dio señales de vida en 20 años está abocada al fracaso, en el fondo a Edisa le sirve para construir esa otra necesidad, la de encontrarse a sí misma, conocerse y saber cómo y por qué es de la manera que es.

Una autobiografía clara, diáfana, y que no trata de dejar sombras, con la que Edisa Lozada se abre totalmente gracias a sus propias palabras. No tiene reparo en contar su historia tal cual es, lo mismo si son cosas positivas o menos agradables. Puedo decir que a lo largo del libro he podido viajar con la autora en esa búsqueda de su padre, tanto a Estados Unidos como a Puerto Rico; me he enrabietado cuando le han salido las cosas torcidas, me he alegrado cuando se ha sentido feliz, me he agobiado cuando no ha tenido dinero suficiente…

La parte de la búsqueda de sí misma ha pasado por mí un poco más de puntillas, pero porque no son temas que me atraigan especialmente, pero sí soy consciente de cómo le ha servido a la autora esta experiencia para curarse las heridas y hacerse más fuerte.

“Buscando los fragmentos de mi padre” es la primera novela de la autora, una novela tan dolorosa como, curiosamente fácil de leer. La Edisa niña es tan tierna que hace que quieras seguir sabiendo de ella. La Edisa adulta es tan intrépida que dan ganas de echarle una mano cada vez que lo necesita. Su lema podría ser “¿quién dijo miedo?”. Y así logró llegar hasta donde está ahora.

viernes, 15 de agosto de 2025

MÁQUINAS MORTALES (Philip Reeve)

 


MÁQUINAS MORTALES (Philip Reeve)

Me va a costar escribir esta reseña, porque me he salido muchísimo de mi zona de confort. “Máquinas mortales” es una distopía que se desarrolla en un periodo muy, muy lejano, dentro de unos cuantos miles de años. En ese intervalo entre la actualidad y el momento en que se desarrolla la acción ha tenido lugar el apocalipsis, y pocas ciudades han logrado sobrevivir a tan tremenda catástrofe. La que han conseguido hacerlo han evolucionado hacia gigantescas y terribles máquinas con capacidad para desplazarse.

De entre ellas, la protagonista de la novela es Londres, depredadora y que va a la caza de otras ciudades menores. Los habitantes que aún quedan viven supeditados a esta nueva situación, donde los historiadores son una pieza importante de la sociedad, porque necesitan comprender cómo fue la evolución hasta lo que están viviendo. Sin embargo, al mismo momento tiene que conseguir librarse del ataque de las propias ciudades.

Como digo, no sé hasta qué punto me ha gustado, y es que en ocasiones me he perdido un poco, tal vez porque no suelo leer este tipo de novelas. No ha sido como para querer dejar el libro, tampoco es eso. Supongo que no era para mí.

Como punto a favor puedo destacar el sentido del humor que despliegan los personajes, y la construcción de una sociedad futurista que, a pesar de que parezca estar liderada por las máquinas, los sentimientos humanos y el raciocinio están también muy presentes. Así lo demuestra la importancia que tienen en esa sociedad los historiadores, no sólo son importantes para conocer los usos de lo que van descubriendo si no que, de algún modo, dejan la puerta abierta a que puedan conocer y aprender de su propia evolución.

“Máquinas mortales” es el primer libro de una tetralogía, al que siguen “El oro del depredador”, “Inventos infernales” y “Una llanura tenebrosa”. El primer libro también ha sido llevado al cine por Christian River.

 

 

 

BUSCANDO LOS FRAGMENTOS DE MI PADRE (Eliza Lozada)

 

ENTRADA DESTACADA

LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco)

  LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco) Este libro es un ensayo o, más bien, la transcripción de una clase, una lección de una Cát...

LAS ENTRADAS MÁS POPULARES ESTE MES