miércoles, 30 de julio de 2025

BIENVENIDA A TU VIDA DE ADULTOS (Cristina Rodríguez Pérez)


 

BIENVENIDA A TU VIDA DE ADULTOS (Cristina Rodríguez Pérez)

Con este título, Cristina Rodríguez quiere acercar al mundo adulto a jóvenes con los 18 años recién cumplidos, contándoles cómo es “el mundo real”. Digamos que es una forma de bajarles de esa nube de todo adolescente de “cuando sea mayor haré lo que quiera en mi casa”.

El libro está dividido en dos partes claras: la primera es algo así como un “diario de meteduras de pata” de una chica de 18 años que se ha ido a vivir de alquiler a un piso, que ella llama “su castillo”. Da con este nombre la idea perfecta del mundo que quiere construir en su interior. No obstante, constata, a cada paso cómo todo es más complejo de lo que pensaba y que aquellas instrucciones que le daban sus padres para amargarle la existencia, realmente tienen una razón de ser. Los capítulos están estructurados de manera que a cada escena de locura y desastre le sigue un aprendizaje que ella anota para mejorar.

En la segunda parte, con el título “Aquí nace una adulta”, viajamos en el tiempo, a un momento en que esta chica ya es más adulta; ya ha evolucionado y tomado las riendas de “su castillo”. Escribe en su cuaderno pautas y reflexiones sobre cómo ha ido viendo la vida en los años maduros.

Se trata de dos partes muy diferentes. La primera es al estilo “Diario de Bridget Jones”, una chica en un quiero y no puedo, su vida es un sinfín de situaciones rocambolescas, primeras veces con facturas, averías, neveras y alimentación de diario que tiene que aprender a gestionar. Entre la forma de presentarlo y las enseñanzas posteriores, se hace muy divertido. Si lo lees con unos 20 años más que ella, es hasta tierna en su torpeza y desconocimiento.

La segunda parte me ha parecido algo más insípida, quizá porque no me ha contado nada nuevo, o por cómo ha roto el ritmo de la primera. No sé si habiéndolo leído con unos cuantos años menos, lo habría visto con otros ojos. Toca temas como la soledad, la frustración, las obligaciones, la importancia de saber debatir, la culpa, el perdón… A mi juicio los toca de un modo bastante somero, quizá por eso se me ha quedado ese sabor agridulce.

Según la autora, la idea original de este libro era presentarle la vida adulta a sus hermanos cuando salían de la adolescencia. Como digo, destaco principalmente la primera parte, que es un manual de supervivencia con mucho, mucho, sentido del humor.

lunes, 28 de julio de 2025

TRES HORAS A MADRID (Ivan Manrique)

  


TRES HORAS A MADRID (Ivan Manrique)

Pero qué historia más cuqui, por favor. Tres horas a Madrid es una novela adolescente y blanca. Un chico y una chica coinciden en el vagón de un AVE que hace el recorrido Madrid-Barcelona, cada uno con su mochila, cada uno con sus preocupaciones y momento vital particular. Casualmente, comienzan a hablar, y es que se pasan todo el trayecto charlando de todo, tanto que cuando llegan a Madrid, se dan cuenta de que no son dos simples desconocidos que el azar ha colocado en el mismo vagón. Pero la mochila de cada uno les recuerda que deben tomar caminos diferentes. Así que tendrán que decidir qué hacer. Cuando leas el libro conocerás el desenlace…

Como digo, es una historia muy tierna, con unos personajes muy simpáticos y desenfadados, tanto que dan ganas de quedarse sentada en el vagón para ver qué pasa con ellos, a qué conclusión llegan, mochila arriba y mochila abajo. Desde luego que, de haberme encontrado esta escena en un tren, habría intentado enterarme de lo que pasaba con ellos. ¡Tan monos que son hasta achuchables!

Quiero destacar como punto positivo lo bien que da de sí el autor las tres horas de viaje, y es que en ningún momento se hace el libro aburrido ni los personajes tiran por unos derroteros que desinflen la lectura.

Iván Manrique consigue enganchar al lector con una prosa fácil, fresca y rápida, de manera que parece que viaja en ese tren en compañía de Javier y Kapi, los personajes de la trama. De hecho, consigue que le interese realmente al lector qué pasa con ellos, porque se hace muy fácil empatizar con esta pareja. Aún con todo, mi favorita es Kapi. Aunque parece una muchacha alocada, a la que cualquier cosa le importa poco, tiene un trasfondo muy fuerte y mucha sabiduría.

Además, el autor hace unos guiños a los padres que vamos a leer la novela en modo “supervisión”, con referencias a la música de los noventa. Duncan Dhu y Estopa tienen en este libro su parcelita de protagonismo.

Como he avanzado al principio, es una novela romántica blanca. Me parece que es adecuada para menores. Una adolescente de 13 o 14 años podría leerlo sin ningún reparo.

domingo, 27 de julio de 2025

LA MUCHACHA DE LAS BRAGAS DE ORO (Juan Marsé)

 


LA MUCHACHA DE LAS BRAGAS DE ORO (Juan Marsé)

En el verano de 1976 llega a Mallorca, a la casa de Luys Forest, un actor retirado, su sobrina Mariana, a la que envía su madre para que, con el pretexto de hacerle una entrevista a su tío, la meta un poco “en vereda”. La sobrina, que no tiene vergüenza ni ganas de trabajar, digamos que acaba haciendo “buenas migas” con su tío. Con el pretexto de la entrevista, ella empieza a indagar en su vida y mecanografiando unas memorias que abarcan desde la época de la posguerra. Es ahí donde se entera de cosas que, de niña, le habían escondido en su familia. Allí se presenta la muchacha con su pareja, un chico extraño, muy hippie -muy de su época- con el que el hombre no sabe bien qué hacer, si ignorarle o todo lo contrario.

Los días de verano se van desarrollando tranquilamente en la finca, las reuniones literarias se postergan hasta bien tarde, y la intimidad entre ellos se acaba saltando el límite marcado por las relaciones familiares, y es que Mariana se dedica a acosar a su tío con un cinismo muy medido. Forest tiene un pasado falangista que en el momento de la acción quiere desdibujar mediante las memorias que le dicta a su sobrina. Este querer reconstruirse es lo que utiliza Mariana para, de una manera o de otra, burlarse de todo lo que fue y lo poco que queda.

Es la segunda novela que leo de Juan Marsé (la otra fue “Últimas tardes con Teresa”. Y aunque la otra también tuvo su éxito, esta me ha impactado mucho más, me ha tenido enganchada a la historia. Quizá por ser más fresca, más… no sé si decir “canalla”, más desvergonzada. Por ahí va el título de la novela. El juego entre la querencia y el deber le quedó muy bien a Marsé. Y es que, a pesar de que la historia parte de las memorias de un antiguo falangista, se podría decir que es una novela más hippie que otra cosa.

Está tan bien escrita que hasta cuando Mariana es soez y vulgar en exceso, queda el texto bien hilado. Por esta obra Juan Marsé consiguió el premio Planeta en 1978.

 

ENTRADA DESTACADA

EL ESCEPTICISMO FELIZ (Héctor Subirats)

  EL ESCEPTICISMO FELIZ (Héctor Subirats) Prologado por Fernando Savater, en este libro Héctor Subirats nos presenta cinco pequeños ensayos ...

LAS ENTRADAS MÁS POPULARES ESTE MES