viernes, 19 de septiembre de 2025

CÓMO MATÉ A MI PADRE (Sara Jaramillo Klinkert)


CÓMO MATÉ A MI PADRE (Sara Jaramillo Klinkert)

Voy a empezar desmintiendo el título. Si al leer el encabezado piensas que estás ante un thriller en el que la autora o el protagonista cuentan en primera persona cómo se quitaron del medio a su padre al más puro estilo Jack el Destripador, te has equivocado de libro. Cuando te adentras en las páginas de este libro no te encuentras con un asesinato perpetrado por la hija de la víctima. Sí es cierto que hay un muerto, y una hija, pero ella no confiesa, sino que escribe el libro como catarsis, para aceptar que su padre ya no está y que tiene que seguir adelante sin él.

Sara Jaramillo escribe a través de un relato autobiográfico cómo de pequeña formaba parte de una familia feliz y acomodada en Medellín, en la época de los años 80 e inicios de los 90. Un mal día, un sicario de Pablo Escobar acabó con la vida de su padre, lo que hizo que la familia se desmoronara. Ahí comienza una situación muy difícil para todos ellos. Y es que Sara Jaramillo tenía nada menos que once años y cuatro hermanos en aquel trágico momento.

A través de los capítulos de su historia, la autora nos va mostrando la incredulidad ante la nueva situación, la rabia que sentía por los cambios que debieron ser, nos muestra cómo madura, cómo se niega a deshacerse de esa figura paterna que la sigue acompañando, a pesar del peligro, a pesar de todo. De hecho, en uno de los pasajes explica cómo tuvieron que dejar de ir al cementerio cada domingo por seguridad. Ese distanciamiento obligado la revolvía, pero sin embargo cuenta cómo agradece que se hiciera dura porque “la mamá con cinco hijos y ninguna ayuda no podía permitirnos caprichos”.

No es hasta que otras circunstancias vitales le hacen replantearse todo y decidir que necesita esa catarsis, ese mirarse hacia dentro para escribir el libro y despedir a su padre como mereció. También necesita encontrarse consigo misma, con su pasado, con su cotidianidad de cuando era una niña feliz en una inmensa casa de campo. Se hace consciente de que debe luchar por recuperar todo aquello. La casa familiar la pinta con todo lujo de detalles: los corredores, los jardines, los árboles, hasta los animales de granja. Todo está descrito como si lo hubiera visto esta misma mañana, y lo puedo percibir a través de sus palabras como si la autora me lo hubiera mostrado esta misma mañana.

Lo cierto es que no he podido dejar de leer el libro, ningún fin de capítulo era el adecuado para pausar la lectura, y cada vez necesitaba saber más de cómo iba evolucionando la niña Sara en su duelo. Es un libro corto, que se lee de un tirón. Eso sí, tan adictivo como duro. Pero merece mucho la pena. He llegado a saber que esta historia le inspiró a Edisa Lozada para escribir “Buscando los fragmentos de mi padre”. Sin embargo, la historia de esta autora es una historia de ausencia. Pero, ¿hasta qué punto es mejor saber que hay un padre ausente frente a saber que tu padre ya no vive? Cualquiera de las dos situaciones puede ser igual de traumática para un niño incapaz de entender ese desamparo.

sábado, 13 de septiembre de 2025

LA CHICA QUE VIVE AL FINAL DEL CAMINO (Laird Koenig)

 


LA CHICA QUE VIVE AL FINAL DEL CAMINO (Laird Koenig)

¿Se puede ser dulce y encantadora y, a la vez, extremadamente malvada? Si quieres descubrir a una niña de trece años con estas cualidades, no dejes de perderte entre las páginas de “La chica que vive al final del camino”, una novela tan original como inquietante, que nos cuenta la historia de una adolescente que tiene que vivir sola pero que, para poder mantenerse en la casa en la que vive, debe hacer ver a todo el mundo que su padre está con ella. Sólo se tienen ellos dos, es huérfana de madre, y no pueden recurrir a nadie más. De hecho, son ingleses que han recalado en un pequeño pueblo cerca de Nueva York. Entre su padre y ella lo dejaron todo planificado al milímetro: el alquiler de la casa, los cheques de viaje, los ruidos de la casa, las luces, hasta los olores… Sólo quedó un fallo: una casera metomentodo y su hijo, demasiado “amigo de las niñas”.

La novela, que comienza presentándonos a una dulce niña desvalida, se convierte en la historia de un ser calculador con un montón de ases en la manga. Y es que la flema inglesa y la inteligencia de la niña es capaz de dejar a cualquiera con la boca abierta. Debo decir que hacía tiempo que un libro me quitaba horas de sueño tan descaradamente como éste. Esa frase de “un capítulo más” ha sido una constante en los días que lo he leído. La protagonista tiene hechizo, esa dicotomía entre lo dulce y lo malvado hace que no puedas dejar de pensar en ella. Así que estos días de insomnio se los debo a mi librera de cabecera, que es la que me ha recomendado el libro. Una gran recomendación, dicho sea de paso.

Laird Koening nos ofrece con esta novela una obra maestra de la literatura gótica americana, que inspiró la película protagonizada por Jodie Foster y Martin Sheen. Sin duda, es una vuelta de tuerca al género de lo inquietante.

 

ENTRADA DESTACADA

LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco)

  LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco) Este libro es un ensayo o, más bien, la transcripción de una clase, una lección de una Cát...

LAS ENTRADAS MÁS POPULARES ESTE MES