lunes, 11 de agosto de 2025

LA FUENTE (Charles Morgan)

 


LA FUENTE (Charles Morgan)

No sé cómo comenzar esta reseña. Supongo que es porque en ocasiones el libro “se me ha hecho bola”. “La fuente”, de Charles Morgan, es una novela romántica escrita en la década de 1930, y está ambientada en la Primera Guerra Mundial.

En pleno 1915, cuando la guerra sólo llevaba un año, confluyen en Holanda Lewis Alison, que es un militar inglés; Julie, inglesa y casada con un aristócrata alemán, y Rupert, este aristócrata. Alison y Julie se enamoran mientras Rupert está fuera, sirviendo en el ejército, y tienen un idilio a espaldas de Rupert. Además, el militar acaba trabajando para el aristócrata. Es un momento en que deben guardar las apariencias, ella es la hija de la antigua institutriz, y el hecho de haber medrado por diferentes matrimonios en su familia podría hacer que ella perdiera sus privilegios. Por otro lado, Alison, como militar, también podría tener problemas. Y es que en aquel momento el sentido de clase y pertenencia, ya sea a un estrato social o a un país está muy arraigado (Julie no sabe si es británica o alemana).

“La fuente” es una novela “de la vieja escuela”. Es diametralmente opuesta a las novelas románticas de hoy en día, ya que va mucho más allá de la historia de amor. Perfila la política europea de inicios del siglo XX, o incluso trata temas filosóficos, tanto que en un principio pensé que era una novela bélica. También se habla de la juventud, esperanzas y situación de una generación secuestrada por la guerra. Todos esperan que acabe pronto para volver a ser felices.

Sin embargo, la extensión, la ubicación en La Haya, los nombres holandeses o la profundidad de algunas disquisiciones filosóficas pueden ser los que hayan hecho que en algunos momentos la novela se me atascara y me resultara algo pesada. No obstante, en líneas generales puedo decir que ha merecido la pena. En cuanto a la presentación del libro (de 1944), me ha llamado mucho la atención que tenga una ilustración al inicio de cada una de las siete partes de las que consta.

Julie me parece un personaje fuerte, es reacia a cumplir con su papel de mujer de inicios del siglo XX, por el que sólo puede esperar a que acabe la guerra. Quiere ser independiente y no vivir bajo la protección masculina, ya sea de su marido o su tío Pieter, con quien vive mientras la ausencia de Rupert.

Una peculiaridad de Alison es que se le pinta fuera de lugar. Es un filántropo, no un hombre de armas. Una de sus frases es “Un estudiante de Historia debe guardarse .de suponer que los hombres del pasado se presentan ante él para que se les apruebe o se les condene, pues no es en modo alguno su juez”.

A Rupert se le pinta como un ogro malvado, celoso y autoritario. Sin embargo, no creo que sea más que un hijo de su tiempo. Debemos tener en cuenta que no es un libro para leerlo con ojos de 2025, han pasado 90 años desde que se escribió, y la ambientación es de otros 15 años antes.

 

sábado, 2 de agosto de 2025

¿UN CAFÉ? (Cristina Rodríguez Pérez)

  


¿UN CAFÉ? (Cristina Rodríguez Pérez)

“¿Un café?” es un título que nos invita a echar una tarde relajada con nosotros mismos. En este libro, ligero, curioso y de apenas 133 páginas, Cristina Rodríguez quiere que nos replanteemos cómo fuimos, somos y seremos a lo largo de nuestra vida. ¿Cómo lo hace? Pasando por cada una de las fases de la vida de una persona: infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez. Comienza dando unas pautas generales de cada uno de estos momentos vitales, y aporta un rango de edad para cada uno de ellos. Pero como vea mi amiga de 61 años que ya está ubicada en la vejez, tal vez le dé un pasmo. El resto de clasificaciones creo que está muy bien establecido.

Después de estas pautas, la autora nos invita a realizar una labor introspectiva, y es que el libro pasa a ser un cuestionario muy variado, con el que nos plantamos temas de lo más variado: miedos, un día perfecto, relación con personas del pasado, estética, colores o incluso, gustos culinarios.

Me lo he leído seguido para conocer las preguntas que plantea, y he contestado algunas rápidamente, para hacerme una idea. Sin embargo, con todos los temas que toca, es posible pasar unas cuantas tardes haciendo un ejercicio de introspección al contestar. Además, deja espacio suficiente para poder responder a mano a las preguntas. Por lo tanto, más que autoayuda, diría que es un libro de autoconocimiento. Siempre hay alguna pregunta que uno mismo no se quiere hacer o en la que no se atreve a indagar.

Cristina Rodríguez, nacida en Terrassa en 1993, es una joven autora que tiene en su haber dos libros: este y “Bienvenida a tu vida de adultos”.

 

miércoles, 30 de julio de 2025

BIENVENIDA A TU VIDA DE ADULTOS (Cristina Rodríguez Pérez)


 

BIENVENIDA A TU VIDA DE ADULTOS (Cristina Rodríguez Pérez)

Con este título, Cristina Rodríguez quiere acercar al mundo adulto a jóvenes con los 18 años recién cumplidos, contándoles cómo es “el mundo real”. Digamos que es una forma de bajarles de esa nube de todo adolescente de “cuando sea mayor haré lo que quiera en mi casa”.

El libro está dividido en dos partes claras: la primera es algo así como un “diario de meteduras de pata” de una chica de 18 años que se ha ido a vivir de alquiler a un piso, que ella llama “su castillo”. Da con este nombre la idea perfecta del mundo que quiere construir en su interior. No obstante, constata, a cada paso cómo todo es más complejo de lo que pensaba y que aquellas instrucciones que le daban sus padres para amargarle la existencia, realmente tienen una razón de ser. Los capítulos están estructurados de manera que a cada escena de locura y desastre le sigue un aprendizaje que ella anota para mejorar.

En la segunda parte, con el título “Aquí nace una adulta”, viajamos en el tiempo, a un momento en que esta chica ya es más adulta; ya ha evolucionado y tomado las riendas de “su castillo”. Escribe en su cuaderno pautas y reflexiones sobre cómo ha ido viendo la vida en los años maduros.

Se trata de dos partes muy diferentes. La primera es al estilo “Diario de Bridget Jones”, una chica en un quiero y no puedo, su vida es un sinfín de situaciones rocambolescas, primeras veces con facturas, averías, neveras y alimentación de diario que tiene que aprender a gestionar. Entre la forma de presentarlo y las enseñanzas posteriores, se hace muy divertido. Si lo lees con unos 20 años más que ella, es hasta tierna en su torpeza y desconocimiento.

La segunda parte me ha parecido algo más insípida, quizá porque no me ha contado nada nuevo, o por cómo ha roto el ritmo de la primera. No sé si habiéndolo leído con unos cuantos años menos, lo habría visto con otros ojos. Toca temas como la soledad, la frustración, las obligaciones, la importancia de saber debatir, la culpa, el perdón… A mi juicio los toca de un modo bastante somero, quizá por eso se me ha quedado ese sabor agridulce.

Según la autora, la idea original de este libro era presentarle la vida adulta a sus hermanos cuando salían de la adolescencia. Como digo, destaco principalmente la primera parte, que es un manual de supervivencia con mucho, mucho, sentido del humor.

ENTRADA DESTACADA

LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco)

  LA VÍA DE LA NARRACIÓN (Alessandro Baricco) Este libro es un ensayo o, más bien, la transcripción de una clase, una lección de una Cát...

LAS ENTRADAS MÁS POPULARES ESTE MES